¿Cómo se produce el codo de tenista?
8 de Noviembre de 2016

Como especialistas en fisioterapia y osteopatía en Hortaleza, Madrid, nos gustaría aprovechar este post para hablarte acerca del codo de tenista. Esta lesión no solamente afecta a las personas que hacen deportes de raqueta, sino que también puede producirse por forzar demasiado los músculos de la muñeca o el antebrazo.

El tratamiento para esta dolencia se inicia con  un masaje profundo en la musculatura del antebrazo tanto en cara anterior como posterior para eliminar las contracturas que originan la tensión que provoca la inflamación en el epicóndilo.Ponemos a vuestra disposición todos los medios de los que disponemos como punción seca, Bioptron terapia de luz polarizada, estiramientos, para conseguir una pronta recuperación. 

Más allá de los antiiinflamatorios que prescriba el traumatólogo, los fisioterapeutas trabajamos con tratamientos mas naturales para controlar la inflamación. Lo habitual es complementar esto con trabajos de rehabilitación para ir recuperando la movilidad en dicha zona.

Como centro de referencia para fisioterapia y osteopatía en Hortaleza, Madrid, te recomendamos parar de hacer deporte durante un tiempo o cambiar la postura que ha causado la lesión. Si se es capaz de corregir dichos movimientos, se avanzará notablemente en el tratamiento de la lesión y habrá más opciones de evitar recaídas.

Como ya hemos señalado, la higiene postural es fundamental para evitar una epicondilitis, otra forma de llamar al codo de tenista. Hay que trabajar para que los movimientos se hagan con una técnica correcta y para no someter a los tendones a fuertes tensiones. También es clave incluir periodos de descanso tras realizar una actividad deportiva.

Desde el centro Fisiholistic, aconsejamos hacer distintos estiramientos antes de empezar con el ejercicio y someterse a un tratamiento con masajes para rehabilitar el área dañada y prevenir futuras lesiones.

Artículos relacionados